Multitud en un concierto al aire libre con luces de escenario y ambiente nocturno.
Music News

Las mejores ciudades de España para la música en directo

Las capitales de la música en directo en España

Lo que analizamos

Para descubrir cuáles son las mejores ciudades de España para los amantes de la música en directo, analizamos datos de más de 30 ciudades, considerando cuatro aspectos principales: la oferta musical, la infraestructura cultural, el coste de disfrutarla y el interés real del público. 

Así fue como lo hicimos:

  • Acceso a la música en directo: Nos fijamos en el número total de conciertos programados en cada ciudad, así como cuántos hay en relación a su población. No es lo mismo tener 100 conciertos en una gran urbe que en una ciudad pequeña: por eso, ajustamos todo por habitantes para poder comparar de forma justa.
  • Infraestructura cultural: Estimamos cuántos bares, cafés y salas ofrecen música en directo, utilizando búsquedas específicas en Google Maps. También contamos cuántos festivales musicales relevantes se celebran en cada ciudad, centrados en eventos públicos, de varios días y con programación confirmada.
  • Coste y asequibilidad: Calculamos el precio medio de una entrada de concierto y lo comparamos con el salario local para saber en qué ciudades es más accesible económicamente. Además, analizamos cuánto cuesta salir de noche (una copa, una cena, un concierto) con datos extraídos directamente de los precios disponibles en Google Maps.
  • Demanda: Por último, medimos el interés real del público en cada ciudad. Para ello, combinamos datos de Google Trends y del Planificador de Palabras Clave de Google Ads, observando qué ciudades buscan más activamente entradas para conciertos.

Lo que descubrimos

  • Granada, San Sebastián y Madrid se posicionan como las ciudades más completas para disfrutar de música en directo, combinando una oferta variada, buena accesibilidad económica y una demanda sólida por parte del público local.
  • En cuanto a densidad de conciertos por habitante, destacan Barcelona, Bilbao y San Sebastián, lo que indica una fuerte presencia de eventos en relación con el tamaño de su población.
  • Si hablamos de asequibilidad, Vigo y Vitoria ofrecen los precios de entrada más bajos, con una media en torno a los 20 €. Además, salir a disfrutar de la música en directo resulta especialmente asequible en León y Oviedo, donde el gasto medio por establecimiento ronda los 10 a 12 euros.
  • La demanda, ajustada al tamaño de la población, es especialmente alta en ciudades como León y Santiago de Compostela, donde más gente busca activamente conciertos en relación con su número de habitantes.
  • Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Gijón, Alicante y Zaragoza son las ciudades peor posicionadas en el ranking, debido a su baja densidad de conciertos por habitante, menor concentración de locales con música en vivo y costes más altos en algunos casos.

Este análisis forma parte del compromiso de Seatpick por acercarte a la mejor música en directo, ciudad por ciudad.

Granada, Madrid y San Sebastián son las mejores ciudades para disfrutar de la música en directo en España

Mapa de España con las cinco mejores ciudades para la música en directo: Granada, Madrid, San Sebastián, Valencia y Málaga, según SeatPick.

A veces, los resultados más interesantes no vienen de donde uno espera. Aunque Madrid se mantiene como un referente obvio por su volumen y variedad, ciudades como Granada y San Sebastián sorprenden al posicionarse en lo más alto del ranking. No son las más grandes ni las más pobladas, pero cuando se analiza la música en directo con lupa, teniendo en cuenta densidad, accesibilidad y cultura local, demuestran estar a la altura (o incluso por encima) de muchas capitales.

Granada

Granada se consolida como una de las mejores ciudades para disfrutar de la música en directo en España, y no es casualidad. 

A pesar de su tamaño medio, presenta una altísima densidad de pequeños locales con conciertos (más de 110 por cada 100.000 habitantes), lo que demuestra una vida cultural muy activa y descentralizada. El precio de las entradas es asequible (unos 36 €), y el coste de salir por la ciudad también está por debajo de la media. 

Además, el interés local por la música en directo se refleja tanto en las búsquedas en Google como en la asistencia a eventos. Granada demuestra que no hace falta ser una gran capital para tener una escena musical rica, constante y al alcance de todos.

Madrid

Madrid no sorprende por aparecer entre las primeras posiciones, pero sí por la magnitud de su oferta de música en directo. Con más de 500 conciertos registrados y 45 festivales contabilizados en el año, la capital concentra buena parte del tejido musical nacional. 

Es también la ciudad con mayor número de búsquedas relacionadas con música en directo, lo que indica una demanda muy activa y constante. Aunque los precios medios de las entradas son algo más elevados, la relación con el salario local sigue siendo favorable. 

Madrid destaca tanto por volumen como por variedad. Si echas un vistazo en Seatpick, verás conciertos todas las semanas. Si lo que buscas es tenerlo todo al alcance, aquí lo tienes.

San Sebastián

San Sebastián ofrece una combinación difícil de igualar: buena oferta musical, entorno cuidado y una alta capacidad adquisitiva local. 

A pesar de no ser una ciudad grande, mantiene una presencia notable en todos los indicadores analizados: conciertos per cápita, número de locales pequeños con música en vivo, festivales y accesibilidad económica. Su ratio de precio de entrada respecto al salario medio es de los más bajos del país, lo que sugiere una buena accesibilidad a eventos culturales para la mayoría de residentes. 

Sumado a esto, su entorno natural, oferta gastronómica y bienestar general la convierten en una de las ciudades más equilibradas para disfrutar de la música en vivo sin renunciar a la calidad de vida.

Tabla comparativa de ciudades españolas con mejor música en directo, con datos como ratio de conciertos, número de locales, festivales, precios y volumen de búsquedas.

Valencia

Valencia se cuela en el top de las mejores ciudades para vivir la música en directo gracias a una combinación muy equilibrada: buena oferta de conciertos, precios razonables y un público fiel. Con más de 15 por cada 100.000 habitantes, mantiene una programación constante durante todo el año, sin depender solo de la temporada alta.

A esto se suma un coste por entrada bastante contenido (unos 29 €), que permite disfrutar de conciertos con frecuencia sin que suponga un gran esfuerzo económico. Además, Valencia destaca entre las ciudades con mayor volumen de búsquedas online relacionadas con conciertos, lo que confirma el interés activo de su comunidad por el directo.

Festivales como el Festival de les Arts, BigSound o el Medusa Sunbeach en la vecina Cullera complementan una oferta que no para de crecer, tanto a nivel local como nacional. Valencia no es solo playa y paella: también es música en directo, y de la buena.

Málaga

Málaga mantiene una oferta constante de conciertos a lo largo del año, con una densidad que la sitúa entre las más activas de Andalucía si ajustamos por número de habitantes.

Además de contar con una buena red de bares y salas con música en vivo repartidas por el centro y los barrios más modernos, el ambiente nocturno malagueño favorece el consumo cultural sin grandes sobresaltos económicos. El coste de las entradas es razonable, y salir a disfrutar de un concierto o tomar algo no supone un gran esfuerzo para el bolsillo.

Todo esto, sumado al clima, el mar y su estilo de vida relajado, convierten la ciudad en una apuesta segura para quienes buscan música y buen ambiente a partes iguales.

Las ciudades con más conciertos y festivales

En España, hay ciudades donde la música en vivo forma parte del pulso diario. Madrid, Barcelona y Valencia son, sin duda, los grandes epicentros del directo: no solo por la cantidad de conciertos que acogen, sino también por la variedad de estilos, recintos y públicos que movilizan.

Madrid lidera la lista con más de 530 conciertos programados, una agenda inabarcable que va desde los grandes recintos como el WiZink Center hasta salas medianas y bares de barrio. Barcelona no se queda atrás: con más de 460 conciertos activos, es una ciudad donde siempre hay algo sonando, desde un set de electrónica en Poblenou hasta un concierto indie en el Raval. Valencia, con cerca de 290 conciertos, se consolida como otro polo imprescindible para los amantes del directo.

En el calendario de festivales, estas ciudades se repiten entre las tres primeras. En Madrid encontramos citas como Mad Cool, Jardín de las Delicias, Brava Madrid o Noches del Botánico. Barcelona se luce con nombres de referencia internacional como Primavera Sound, Sónar o Cruïlla. Valencia, por su parte, destaca con el Festival de les Arts, BigSound o el Medusa Sunbeach, que convierte Cullera en el epicentro de la electrónica cada verano.

Ahora bien, si ajustamos la oferta de conciertos al tamaño de la población, el mapa cambia ligeramente. Barcelona se sitúa como la ciudad con más conciertos por cada 100.000 habitantes, seguida de Bilbao (con festivales como el BBK Live y el Music Legends Fest) y San Sebastián, donde eventos como Jazzaldia y una sólida red de salas garantizan música en directo durante todo el año.

También merece mención especial el sur. Granada, por ejemplo, cuenta con una escena en salas muy activa y acoge el Granada Sound. Sevilla tiene festivales como Interestelar y una de las agendas culturales más completas del país. Y Málaga, entre otras propuestas, celebra el Weekend Beach Festival, que cada año reúne a miles de personas en la costa.

Las ciudades más asequibles para disfrutar de la música en directo

Disfrutar de la música en vivo no tiene por qué ser un lujo. Según nuestro análisis, ciudades como Vigo, Vitoria y Logroño encabezan el ranking de los lugares con las entradas de concierto más económicas de España. En estas ciudades, el precio medio por entrada (unos 20 €) es sensiblemente más bajo que en capitales como Madrid o Barcelona, lo que las convierte en opciones especialmente atractivas para quienes buscan cultura sin comprometer su presupuesto.

Pero el desembolso en la entrada es solo una parte del plan. También analizamos el coste medio de una salida nocturna utilizando datos extraídos de Google Maps, incluyendo bares, cafés y salas de conciertos. León, Oviedo, Zaragoza y Salamanca son las ciudades donde una noche de música y ocio resulta más asequible. En ellas, el gasto medio por establecimiento oscila entre los 10 y 12 euros, lo que incluye consumiciones como una copa o una cerveza en locales con programación musical.

Este equilibrio entre entradas baratas y un coste moderado para salir convierte a estas ciudades en auténticos refugios para los amantes de la música en directo con presupuesto ajustado. Además, muchas de ellas cuentan con una escena local activa, lo que significa que se puede disfrutar de conciertos con frecuencia sin que eso suponga un esfuerzo económico mensual.

Las ciudades con más demanda de música en directo

La pasión por la música en vivo no solo se mide en conciertos programados: también se refleja en cómo la gente busca y consume cultura. Analizando datos de Google sobre términos como “entradas conciertos” o “conciertos hoy”, podemos saber dónde hay mayor interés por disfrutar de la música en directo.

Madrid, Málaga y Valencia encabezan la lista de ciudades con mayor volumen de búsquedas relacionadas con conciertos. Esto no sorprende: además de tener una amplia oferta de eventos, concentran una gran población que consume cultura de forma activa.

Sin embargo, al tener en cuenta el tamaño de cada ciudad y ajustar el volumen de búsquedas a su población, el panorama cambia. Ciudades más pequeñas como León, Santiago de Compostela y Cádiz destacan por encima de muchas capitales más grandes. Aunque no generan tanto volumen total de búsquedas, la proporción de personas interesadas en conciertos es mucho mayor.

Las “peores” ciudades para disfrutar de la música en directo

Aunque la música en vivo forma parte del pulso cultural en casi todas las ciudades españolas, algunas muestran cifras más modestas si analizamos distintos indicadores: número de conciertos en relación con su población, cantidad de locales pequeños con música en directo, precios de entradas o nivel de búsqueda de entradas online.

Según nuestro análisis, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Gijón, Alicante y Zaragoza presentan un nivel de actividad musical más contenido en comparación con otros núcleos urbanos del país.

En Palma y Las Palmas, por ejemplo, la densidad de conciertos apenas supera los 2,6 por cada 100.000 habitantes. Gijón llega a los 3,3, y Zaragoza, a pesar de su tamaño, se queda en 4,3. Alicante mejora ligeramente con 9,7 conciertos por cada 100.000 personas, pero sigue por debajo de la media general del ranking. En cuanto a locales con música en directo, también muestran una menor concentración relativa frente a ciudades como Granada o San Sebastián.

A nivel económico, estas ciudades tampoco destacan por una especial asequibilidad. Gijón y Las Palmas tienen un coste por entrada superior a los 39 €, y Palma de Mallorca roza los 56 €, una de las cifras más altas del estudio.

Metodología:

Nuestro objetivo fue construir una imagen fiable y comparable del panorama musical urbano, teniendo en cuenta la oferta, la infraestructura cultural, la asequibilidad y el interés real del público. Estas son las métricas que analizamos:

Acceso a la música en directo. Ponderación: 18 %

  • Próximos conciertos: Número total de conciertos programados en cada ciudad a lo largo del año, recopilado a partir de plataformas de venta de entradas y calendarios de eventos.
  • Conciertos por cada 100.000 habitantes: Cifra ajustada a la población para poder comparar de forma justa ciudades de distintos tamaños.

Infraestructura cultural. Ponderación: 30 %

  • Locales pequeños con música en directo: Para estimar el número de locales con música en directo en cada ciudad, realizamos cuatro búsquedas distintas en Google Maps por ubicación, utilizando los términos “bar con música en directo”, “pub con música en directo”, “café con música en directo” y “sala con música en directo”.
  • Locales por cada 100.000 habitantes: Indicador ajustado a la población que nos permite identificar qué ciudades cuentan con una escena de música en directo más densa y activa, en relación con su tamaño.
  • Presencia de festivales: Contabilizamos el número de festivales musicales principales por ciudad, basándonos en bases de datos especializadas y plataformas de entradas reconocidas. No se incluyen eventos recurrentes, residencias de club o celebraciones más pequeñas que, aunque populares, no cumplen los criterios formales de “festival” (como tener múltiples días, programación confirmada, etc.).

Coste y asequibilidad. Ponderación: 32 %

  • Precio medio de la entrada: Promedio del coste de las entradas para conciertos, recopilado a través de plataformas como Seatpick y otras fuentes de venta online.
  • Relación precio de entrada vs salario local: Este indicador muestra qué porcentaje del salario mensual medio se destina a una entrada de concierto en cada ciudad. Por ejemplo, un valor de 1,5 implica que una entrada representa el 1,5 % del sueldo. Cuanto menor el porcentaje, más accesible resulta la música en directo a nivel económico para los habitantes locales.
  • Coste de salir: Estimamos el coste medio de ocio nocturno en cada ciudad mediante un análisis manual de Google Maps, tomando como referencia bares, cafés y locales con música en vivo. Extrajimos los precios indicados, tanto rangos numéricos (como “10–20 €”) como símbolos de precio (€€, €€€), y los convertimos en un promedio para obtener una estimación del coste de una noche de ocio típica en cada localidad.

Demanda. Ponderación: 20 %

  • Interés de búsqueda en Google Trends: Analizamos la popularidad del término “entradas concierto” en cada ciudad mediante Google Trends. Esta búsqueda específica tiene una alta intención de compra, lo que la convierte en un buen indicador del interés real por asistir a eventos en vivo.
  • Volumen de búsqueda: Utilizamos Google Ads Keyword Planner para recopilar el volumen mensual estimado de búsquedas relacionadas con conciertos, como “conciertos hoy” o “comprar entradas concierto”. 
  • Volumen de búsqueda per cápita: Ajustamos el volumen de búsqueda al tamaño poblacional de cada ciudad para obtener un indicador proporcional de la demanda real de música en directo.